domingo, 8 de abril de 2012

RESEÑA HISTÓRICA


ESCUDO
BANDERA
Los "Garaguas" eran los  indios que moraban en el caserío y en sus dependencias, según el historiador Piedrahita la población de GA-RA-GOA deriva su nombre de la palabra indígena GA (siervo del sol y del diablo), RA (allá) y GUA (monte y pez). Por otro lado el historiador Don Joaquín Acosta Ortegón dice que en el idioma chibcha "Garagoa", significa: allá tras del cerro; al otro lado del sol.


Este pueblo es anterior a la conquista, fue albergue de una tribu indígena, comandada por un cacique chibcha, es decir, que era un caserío ya existente a la llegada de los conquistadores


En 1754 son nombrados los primeros alcaldes pedáneos( significa la autoridad que resuelve negocios de escasa cuantía y castiga delitos menores): entre ellos: Mateo Castañeda, Juan Hipólito de Mora y Don Hipólito Suárez.
El corregidor Manuel del Pozo y Pino concedió mercados en el año 1805, en Garagoa el día Domingo
La parroquia fue eregida el 3 de Agosto de 1808 y el 5 de Octubre de 1809 adquiere la categoría de Municipio.
En 1886, Garagoa pasa a ser la capital de la provincia de Neira en honor a uno de sus caudillos el General " Juan Nepomuceno Neira".
El 17 de Julio fue elegida como Diócesis y sede Episcopal y su primer obispo fue Monseñor Juan Eliseo Mojica Oliveros.



GEOGRAFÍA

Garagoa es la capital de la provincia de Neira; está ubicada al sur-oriente de Boyacá, sobre la cordillera oriental. Está comunicada con Bogotá  a 136 Km( Guateque, Macheta), con Tunja a 81 Km ( Chinavita, Tibaná, Jenesano, Boyacá y Soracá) y con los llanos orientales.

Limita por el Norte con Chinavita, precisando ambos municipios una quebrada de abundantes aguas, por el sur con Macanal, sirviendo de limite la quebrada Perdiguíz; por el oriente con Tenza y Sutatenza, dividiéndolos el río Garagoa; y por el occidente con Miraflores y Chinavita, teniendo como limite el río Tunjita y la cordillera mas alta.

Tiene una extensión de 191.75 Km, una altura de 1705 m.s.n.m, ubicado en un plano inclinado, tiene una población aproximada de 20.234 y  la temperatura media es de 19 Cº.
La mayor parte de la superficie del municipio está conformada por una topografía de fuertes pendientes y contra pendientes, las elevaciones más destacadas son las cuchillas del Varal, las Cruces, Carbonera y Mamapacha.

El recurso hídrico está representado por las cuencas de los ríos Garagoa, Tunjita y algunas quebradas, como Quigua, Los Manzanos, y Perdiguíz.




VEREDAS:
  • Arada Chiquita
  • Arada Grande
  • Bancos de Páramo 
  • Bancos de Arada
  • Bojacá
  • Caldera Abajo
  • Caldera Arriba
  • Caracol
  • Ciénega Guarumal
  • Ciénega Tablón
  • Ciénega Valbanera
  • Cucharero
  • Curial
  • Escobal
  • Fumbaque
  • Guánica Grande
  • Guánica Molino
  • Guayabal
  • Hipaquira
  • Maciegal
  • Quigua Abajo
  • Quigua Arriba
  • Resguardo Abajo
  • Resguardo Arriba
  • Resguardo Manzanos Abajo
  • Resguardo Manzanos Arriba 
  • Resguardo Mochilero
  • Senda

BARRIOS:

  • Bella Vista Alto
  • Bonanza
  • Ciudad Jardín
  • El Bosque
  • El Campín
  • El Portal
  • El Porvenir
  • Guanatá
  • Junta de Acción Comunal Central
  • Las hadas
  • Los Alpes 
  • Los Lagos
  • Nuevo Milenio 
  • San Rafael
  • Santa Barbara
  • Sauzalito
  • Siglo XXI
  • Villa Esperanza 
  • Villa Unión
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Sus habitantes se dedica principalmente a la producción agrícola ( maíz, yuca, papa, arracacha, fríjol, tomate y hortalizas; además caña de azúcar, miel, panela y chicha; en cuanto a frutas, produce mango, chirimoya, naranja, piña, mandarina, papaya, guayaba) y ganadera( ganado porcino, vacuno, caballar y mular).

La agroindustria, la minería( piedra, arena, arcilla y carbón) y el comercio también priman en esta población; el turismo y dos empresas de transporte son dos renglones que destacan el desarrollo de la localidad.Se destacan también fabricas de calzado, de ladrillos, de cera y talleres de ebanistería y reparación de autos.



EDUCACIÓN
  • Institución Educativa Técnica San Luis, imparte bachillerato académico, dirigido por monjas, con especialidades de comercio, electrónica, ciencias y salud y nutrición.


  • Institución Educativa Técnica " Marco Aurelio Bernal", enseña diferentes especialidades: dibujo técnico, ebanistería, electricidad, sistemas, mecánica automotriz, mecánica industrial, metalistería, entre otras








Existen colegios privados en educación primaria: 
  • Colegio Gabriela Mistral
  • Colegio Cristiano Manantial
  • Colegio Jean Piaget
Educación superior abierta y a distancia:
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica U.P.T.C
  • Universidad Abierta y a Distancia UNAD
Educación no formal: SENA



PATRIMONIOS NATURALES
Árbol " La Ceiba": es uno de los principales símbolos de Garagoa, se encuentra localizado en el parque principal, su altura oscila entre 30 y 40 m, tiene una edad de 180 años.


Reserva Natural Privada "El Secreto": sendero ecológico( 2Km en circuito y 13 estaciones), evoca al caminante los espacios recorridos por nuestros antepasados.




Páramo de Mamapacha: esta ubicado sobre la cordillera oriental, alcanza un área de 27.517 hectáreas, una altitud de 2400 a 3400 m.s.n.m, esta reserva natural alberga a 266 especies de aves y a 67 especies de mamíferos.

Río Garagoa: 
Reserva hídrica del municipio y comprende sitios turísticos como: 


  • La Piedra al Baho o el pozo del Piedrón.
  • Pozo Matacuras.
  • Puente Cuadras.
  • Pozo la "Y"
  • Puente Ospina.
  • Punte Viejo.








Quebrada la Quigua: nace en la vereda Quigua Arriba y desemboca en el río Garagoa; se ofrece servicio de balneario en época de verano.


Cascada "La Tunjita": Formada por el río Tunjita, en la vereda Ciénega Valvanera.






Pozos el Dátil en la vereda Guayabal frontera Garagoa-Macanal: Estos pozos están formados por las aguas de la quebrada Perdiguíz.

PATRIMONIOS CONSTRUIDOS:

  • El mirador del alto de  Santa Barbara.
  • La Catedral de Garagoa.
  • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario.
  • Casa Episcopal.
  • Monumento Mamapacha.


PATRIMONIOS ARQUITECTÓNICOS:
  • Casa de la Cultura Tomas Villamil.
  • Club del Educador.
  • Auditorio Hermelindo Mora.
  • Galería Contemporánea.
  • Centro de servicios ambientales-Cesam.
  • Casona del antiguo Hospital.
  • Casona antiguo Internado del Rosario.

GASTRONOMÍA:
Entre las comidas típicas están: 
  • El cuchuco de maíz, cebada,trigo.
  • La masamorra de maíz.
  • Los envueltos ( maíz pelao, mazorca).
  • Tamales.
  • Arepas de laja.
  • Almojabanas, garullas, pan de maíz, biscochos de vino, mantecada, queso de hoja, los yucos.
  • Las génovas.
  • El sancocho de gallina criolla campesina.
  • Bebidas como el masato, la chicha, guarapo.

EVENTOS Y FECHAS ESPECIALES:

AGUINALDO GARAGOENSE: es una de las tradiciones más importantes, se celebra del 16 al 23 de Diciembre cada año, donde participa la comunidad en carrozas, comparsas y luminarias.




FERIAS Y FIESTAS PATRONALES: Se realizan en la primera semana del mes de Febrero, son un fiel homenaje a nuestra patrona de la Candelaria; su programación es cultural, deportivo, artístico y taurino.





FERIA DE MITACA: Feria tradicional ganadera que reúne los comerciantes del Valle de Tenza y se realiza también una feria agroindustrial; es realizada a finales del mes de Julio.



FESTIVAL REGIONAL DE LA CULTURA: es un evento organizado por la Casa de la Cultura en el mes de Octubre, el cual reúne un gran número de municipios y ciudades para intercambiar expresiones culturales.


CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CAMPESINO: se realiza durante el mes de Junio visitando las diferentes veredas por sectores donde se realizan consejos comunitarios.


FERIA EMPRESARIAL DEL VALLE DE TENZA: se realiza a mitad de año, vinculando a todos los municipios de la región, con expositores de artesanías, gastronomía, arte, servicios, entre otros...






VIDEO Reseña Historica de Garagoa




BIBLIOGRAFÍA:
  • Pagina oficial del municipio de Garagoa: http://garagoa-boyaca.gov.co
  • Youtube
  • Enciclopedia Wikipedia